miércoles, 13 de octubre de 2010

Sistemas para el trabajo cooperativo

Los Sistemas para Trabajo Cooperativo (STC) nacen
de la necesidad de apoyar la interacción "humano-humano"
mediante sistemas de cómputo. Con ello se pretende
incrementar los índices de productividad de las
organizaciones en actividades que involucran la participación
de varias personas trabajando con un objetivo
común: la interacción máquina-humano. Los Sistemas
para Trabajo Cooperativo son el resultado de la fusión
de dos áreas relativamente nuevas en las Ciencias de
la Computación: CSCW (Computer Supported Cooperative
Work) y Groupware. Estas consisten en el estudio
del comportamiento humano durante la realización
de un trabajo en conjunto y en el desarrollo de herramientas
que apoyen este tipo de trabajo considerando
los factores de conducta.
Como todas las disciplinas nuevas de investigación,
en sus inicios no hay un consenso claro entre los autores
en cuanto a la definición de los conceptos básicos
que unifiquen la idea de los STC. Ello lo podemos observar
en las siguientes definiciones:
El CSCW
• Se centra en cómo se da el trabajo en grupo y busca
cómo la tecnología lo puede apoyar (Ellis,91).
• No es una herramienta o tecnología de negocios, más
bien es una nueva forma de estudiar el impacto de la
computación en el lugar de trabajo (Robinson,91).
• Es la ciencia que define cómo deben desarrollarse
las herramientas que apoyen el trabajo en equipo
(Pfeifer,95).
Los Groupware
• Son espacios de interacción para varias personas (Medina,
95).
• Son conjuntos de apliciones de software que sirven de
apoyo al trabajo coordinado de un grupo de personas
(Rodríguez,95).
• Son sistemas de cómputo con procesos sociales de grupo
(Jhonson-Lenz,82).

• Son aplicaciones para grupos pequeños y para organizaciones,
producto de la combinación de los grandes
sistemas de Información Computacionales y de la Tecnología
de las Comunicaciones (Ellis,91).
Al referirse a Groupware se piensa en el Hardware y
Software necesarios para apoyar las tareas de colaboración
en grupo. En cuanto a las siglas CSCW, éstas denotan
el estudio del comportamiento de las personas cuando trabajan
en equipo y definen los lineamientos bajo los cuales
deben construirse las herramientas de Groupware, para
obtener resultados positivos cuando tales herramientas son
empleadas en condiciones objetivas de trabajo.
Debido a que el tamaño de las aplicaciones es cada
vez más grande, las soluciones requieren respuestas interdisciplinarias
y el conocimiento se centra progresivamente
en áreas específicas. Mediante el uso de
herramientas Groupware se ha logrado tener un mejor
conocimiento de los procesos de trabajo, un mejor acceso
a la información y una mayor participación de los miembros
de los grupos de trabajo; pero se ha encontrado que
algunos integrantes utilizan las condiciones de anonimato,
características de tales sistemas, para hacer mal uso de la
información y/o manifestar comportamientos negativos que
pueden inhibir en los otros integrantes el deseo de cooperar.
En algunos casos se ha manifestado un fuerte rechazo
por parte de los usuarios, en virtud de que se sienten vigilados
e invadidos en su trabajo (Medina,95).
Existen numerosas aplicaciones de Groupware entre
las que destacan los sistemas editores para múltiples autores
(por ejemplo, GROVE); sistema de mensajes (email);
sistemas de apoyo a la toma de Decisiones en
Grupo (GDSS), donde la interpretación entre los miembros
del equipo puede darse en el mismo momento o en
tiempos diferentes (sincronía/asincronía) y ubicados en el
mismo lugar o en lugares remotos (Ellis,91; Robinson,91;
Medina,95).
El nuevo enfoque del problema de trabajar en equipo,
apoyándose en herramientas de cómputo, es una característica
que se incorporará en la mayoría de los sistemas de

automatización de oficinas en los próximos años. Los Sistemas
para Trabajo Cooperativo constituyen un terreno de
investigación interdisciplinaria en el cual intervienen áreas
tales como la Interpretación Hombre-Máquina, los Sistemas
Multimedia, la Inteligencia Artificial, las Redes y Telecomunicaciones,
los Sistemas Operativos Distribuidos, la
Base de Datos, la Sociología de Grupos, la Psicología Lingüística,
etc. Por su misma naturaleza multidisciplinaria,
aún hay mucho trabajo por hacer para determinar completamente
los mecanismos que deben observarse con el
objeto de que las personas se sientan cómodas y sean productivas
al trabajar en equipo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario