miércoles, 13 de octubre de 2010


3.-La computación ubicua:(ver Inteligencia ambiental 

En 1991, Mark Weiser (Xerox PARC) explica que la computación ubicua trataría de extender la capacidad computacional al entorno del usuario, permitiendo que la capacidad de información esté presente en todas partes en forma de pequeños dispositivos muy diversos que permiten interacciones de poca dificultad, conectados en red a servidores de informa-
ción. El diseño y localización de estos dispositivos deben ser ideados especialmente para la tarea objeto de interacción. La computación, por tanto, deja de estar localizada en un único punto para pasar a diluirse en el entorno
Descripta de esta manera la computación ubicua no es la realidad virtual con la que a veces se confunde. La realidad virtual trata de crear un mundo virtual no existente en favor de uno imaginario, la computación ubicua por contra forma parte del mundo real y lo mejora. 
Los avances en hardware que se han producido no son suficientes para que se realice el cambio de paradigma de la sobremesa a la computación ubicua. No podemos simplemente adaptar entornos de software realizados para soportar una persona, una pantalla, un entorno de ordenador (ya sea sobremesa, portátil o PDA). 
El problema es crear un entorno de software/hardware que soporte la multipersona, el mul-tidispositivo, diferentes lugares de una manera integrada, hecho a partir de la tecnología existente pero aportando coherencia sobre el entorno como un todo.
Esto implica al mismo tiempo integración del sistema de tal manera que todos los dispositivos puedan ínteroperar y una integración de la interacción 

4.-La realidad aumentada (dual o mezclada):

La Realidad Aumentada (RA) es un paradigma de interacción que trata de reducir las interacciones con el ordenador utilizando la información del entorno como una entrada implícita. Existen dos corrientes importantes en este nuevo paradigma:

l.-El derivado de aplicar la realidad virtual en el mundo real:

Se trata de una nueva tecnología que aumenta o mejora la visión que el usuario tiene del mundo real con información adicional sintetizada mediante un modelo computerizado, las cuales se superponen mediante el uso, generalmente, de unas gafas especializadas.
Los usuarios pueden trabajar y examinar objetos 3D reales mientras reciben información adicional sobre estos objetos o sobre la tarea que se está realizando

2.-El uso de dispositivos que aumentan la realidad y interaccionan directamente con ella.

El usuario será capaz de interactuar con el mundo real, el cual estará aumentado por la información sintetizada por el ordenador. No se trata de superponer la información real con la virtual, como es el caso de la anterior, sino de hacer participar diversos objetos de la vida cotidiana – ya sea un bolígrafo o un bloc de notas – que automáticamente interaccionan con el sistema sin que para ello sea necesario realizar ninguna acción específica. Esto es impor-tante puesto que evitamos que el usuario tenga que familiarizarse con un nuevo entorno de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario