Ciencia Informática: Ética, Política y Epistemología.
Resumen:
Las Universidades son un espacio esquisto para trabajar sobre la generación de muevo
Conocimiento, a través de un método de recuperación, sistematización y análisis que constituye un
Modelo de Cátedra de Investigación, para ser aplicado a las asignaturas que componen las carreras,
lo que aplicado a nuestra disciplina informática, permitirá la definición del campo perfectamente
diferenciado.
La realización de la tarea investigativa permite la formulación de una Postura Epistemológica para
Teóricos (Hipótesis y un método de Decisión Ética Informática).
1
Estas ideas fueron aplicadas en la cátedra de Seminario de Actualización Tecnológica I, lo que
permitió realizar un Contraste de las Definiciones que los Supuestos Teóricos presentados
establecen y las opiniones de los Alumnos de la Licenciatura e Ingeniería de Sistemas de
Información de la UNLaR , del año 2005.
Introducción
El Nuevo Milenio encuentra a la humanidad sumergida en una explosión tecnológica. El avance de
las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tiene su principal expresión
visible para la sociedad en el ordenador “ayudando” a la actividad humana, que trae aparejado una
nueva forma de vivir, conocer y hacer las cosas. En este orden, los desarrollos de los trabajos que se
realizan sobre Inteligencia Artificial (IA) tanto en su vertiente de sistemas expertos como en las
redes neuronales, establecen la necesidad de re-pensar la tarea realizada desde una perspectiva ética,
política y epistemológica, ya que su uso determinará un tipo u otro de sociedad.
El choque de una sociedad tecnológicamente superior con otra de tecnología menos desarrollada ha
demostrado, a través de la historia, que aquella frente a esta es capaz de hacerla desaparecer,
transformándola en sus usos y costumbres de una manera tal que termina pareciéndose a la que la
conquista. Para demostración de esto solo basta con revisar la historia de la colonización europea
en Las Américas.
Hoy nos encontramos ante un nuevo echo de facto, que es la supremacía tecnológica, que se asienta
en todos los ordenes de la actividad humana. La educación, la salud, la seguridad (principales
responsabilidades de los gobiernos nacionales), junto a la industria y el comercio por nombrar los
algunos, hacen frecuente uso de los ordenadores y la tecnología que les es propia. En ella las
aplicaciones de IA son cada vez más frecuentes y se avizora una inserción cada ves mayor en todos
los espectros de la sociedad. Esta singularidad que nos toca vivir debe permitirnos plantear un
nuevo pensar en nuestras acciones, para evitar que esta nueva colonización que estamos haciendo
los informáticos “activos” sobre los informáticos “pasivos”, y el resto de la sociedad que todavía no
se encuentra conscientemente sumergida en esta ola, se vea afectada de una manera atroz por el mal
uso que de la tecnología podamos hacer.
Ya es frecuente ver una gran brecha entre los que tiene acceso a las TICs y los que no la tienen.
También esta en escena la creciente necesidad de los que no han desarrollado la habilidad del uso
de los productos informáticos en la vida cotidiana, en recurrir a quienes si la tiene estableciendo una
nueva categoría de usuarios que tercerizan el requerimiento del uso de computadores a través de
quienes tiene esta facilidad. La informática se ha convertido en ubicua, y se encuentra presente en la
vida humana tanto en el hogar, como en los estudios y el trabajo.
Conscientes de esto, un grupo de investigación conformado por investigadores de la Universidad
Nacional de La Rioja (Argentina) y la Universidad de Vigo (España) elaboraron propuestas
aplicadas a nuestra disciplina, basándose en tres ciencias que le sirven a la Informática para que se
piense sobre ella. Los estudios realizados sobre Epistemología, Ética y Política Informática han
dado como resultado publicaciones sobre esta temática, que se traducen en modelos de pensamiento
útiles para ser usados en nuestro campo.
En la actualidad el desarrollo de estas ideas se realiza a través un proceso constructivo, en la cátedra
de Seminario de Actualización Tecnológica I, de la carrera de Licenciatura e Ingeniería en
Sistemas, de la Universidad Nacional de La Rioja , donde son presentadas al grupo de alumnos
2
(tercer año de la universidad), y se recogen y sistematizan sus apreciaciones al respecto, para
construir un marco teórico regionalizado. Además, su aplicación permite entender cuál es el
pensamiento de nuestros alumnos sobre estas cuestiones fundamentales que, en definitiva, aplicarán
en su futura vida profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario