Indudablemente el primer principio de la informática es guiada por la Teoría General de los
Sistemas, que no casualmente fue enunciada por un biólogo, Todo debe ser mirado como un Gran
Sistema, dado que las interelaciones se presentaban en todos los ámbitos y, por esto, era necesario
conocerlas y evaluarlas de tal manera que nos permitan conocer la realidad en la cual estamos
inmersos. La objetividad pura daba paso en esto a una subjetividad que debía ser medida con todo
cuidado, afín de interferir lo menos posible con los hechos analizados. Describe la construcción
teórica de modelos. Se sitúa entre la generalizada matemática pura y las teorías específicas de las
disciplinas especializadas. Discute, analiza y explica las relaciones generales del mundo empírico.
Es una teoría general que sostiene que en alguna parte, entre lo específico que no tiene significado
5
y lo general que no tiene contenido, existe un grado de optima generalidad, integra las partes hasta
alcanzar la totalidad lógica, con independencia y autonomía relativa con respecto a la totalidad
mayor, se encuadrar dentro de un alto grado de confianza para descubrir las similitudes en el conocimiento.
Según el pensamiento de Bertoglio.
También indudablemente, existe un valor de la Historia en los hechos humanos. Toda teoría se ha
visto influenciada por el conocimiento anterior a ella e influencia, sin duda, al conocimiento actual
y futuro, aún más; toda ciencia está en estrecha relación con la cultura humana en la cual se
desarrolla y los descubrimientos científicos de su época, incluso aquellos que en ese momento
parecen los más avanzados, esotéricos y difíciles de comprender, no tienen sentido fuera del
concepto cultural en el cual se desarrollan. En el pensamiento de Schrodinger.
La creación de una cosa, y la creación más la comprensión completa de una idea correcta de la cosa,
constituyen muy a menudo partes de uno y el mismo proceso indivisible y no pueden separarse sin
provocar la detención del proceso. El proceso mismo no está dirigido por un programa bien
definido, y no puede estar dirigido por un “tal programa” porque es el proceso el que contiene las
condiciones de realización de todos los programas posibles. Antes bien, está dirigido por un vago
impulso, por una “pasión” u utopía. La pasión da lugar a una conducta específica que a su vez crea
las circunstancias y las ideas necesarias para analizar y explicar el proceso, para hacerlo “racional”.
Por ello es necesario relativizar el alcance de los métodos, a través de una práctica profesional
sustentada en la constante relación teoría—práctica. Por ello, es necesario adoptar una “metodología
pluralista” ya que “la pluralidad de opinión es necesaria para el conocimiento objetivo y un método
que fomente la pluralidad es, además, el único método. En este orden el "Todo Sirve”, permite
establecer la base de un anarquismo sistémico del conocimiento. De acuerdo al pensamiento de
Feyeraben.
El conocimiento siempre debe ser considerado en función de que es preciso que un hecho juzgue a
un método, basado en los datos de la realidad que se obtengan y de esta manera un método es la
sanción de un hecho. El empirismo y el racionalismo dialogan siempre. El pensamiento empírico es
claro, inmediato cuando ha sido bien montado al aparejo de las razones. Es importante saber
obtener lo sustancial de cada teoría y de cada práctica, en la convicción de que todo lo producido
son sólo tímidos intentos por arribar al conocimiento de la especie humana, donde la verificabilidad
obliga a ejercer la responsabilidad de las vigilancias permanentes sobre el método y los resultado.
Gracias a esto, el conocimiento avanza desde una meta, y algo de la verdad se observa. Al volver
sobre un pasado de errores, se encuentra la verdad en un verdadero estado de “arrepentimiento
intelectual” compatible con una perspectiva humanista. En palabras de Bachelar.
Existe una interacción entre ciencia y cultura, lo expresa la importancia de las inquietudes
culturales.
Tanto en los conceptos como en las interpretaciones de las teorías, podemos observar un horizonte
temporal que las convierte en finitas.
Estas son sistemas dinámicos complejos, y por lo tanto caóticos, que pueden adoptar varios estados,
donde cada estado contiene, su pasado y su futuro, actuando algunos individuos como “Actractores“
y otros como “Repulsores” dentro del ellas.
El horizonte temporal diferencia entre lo que podemos "ver" desde donde estamos y lo que
podemos “ver” como evolución del proceso y no lo podemos describir en términos de
comportamiento individual, sino sólo en términos de comportamiento errático, común a todos los
sistemas caracterizados por el atractor/repulsor. Estos dos últimos términos pueden entenderse
6
como los entes que hacen que una cosa pase o pase, que algo se o no sea, que algo emprenda un
camino o no lo emprenda. Actúan como catalizadores o anticatalizadores en los procesos.
Innovación permanente, futuros abiertos, tiempo irreversible, son los atractores que rigen las
trayectorias de los sistemas y las personas en tanto son partes de un sistema. La creación de orden a
partir del desorden, equilibrio lejos del equilibrio, puntos de bifurcación que señalan la inestabilidad
de una situación nueva y la emergencia de nuevas posibilidades, son las características de la
evolución.
La existencia de atractores/repulsores es de una importancia epistemológica fundamental. Los
sistemas sociales son generalmente caóticos, por lo que conocer su atractor/repulsor puede
permitir utilizarlo y/o manipularlo. No debemos olvidar que un sistema informático
fundamentalmente, tiene una incidencia en lo social, por lo que estos conceptos deben ser
tenidos en cuenta..
El comportamiento caótico nos lleva a situar el presente, a caracterizar lo que el presente puede
decirnos del futuro por su horizonte temporal. Sea cual sea la precisión de la definición de un
estado, existe un tiempo de evolución después del cual esta definición habrá perdido toda
pertinencia: más allá de este horizonte, la noción de trayectoria individual pierde su sentido.
En este orden, es interesante prestar atención a las apreciaciones que establecen una necesidad de
trabajar sobre una teoría epistemológica para la informática anárquica y sistémicas del
conocimiento, que actúe desde una estricta aplicación de la vigilancia sobre métodos, procesos y
desarrollos, así como sobre una acción atractora permanente que sea la causa de los cambios en
nuestra disciplina.
Por último es necesario establecer un esquema que nos permita contextualizar el mundo de la
informática con respecto a las otras ciencias (Pérez Cota, Escobar, 2001). Solo consideramos a
cuatro (Lógica-Matemática, Gestión, Comunicaciones, Educación), que son meramente éticos y no
técnicos, con el fin de simplificar el esquema de análisis. También hay que mencionar que el resto
de las Ciencias se sirven de ella, estableciendo así relaciones que impiden la conformación de un
cuerpo único de conocimiento. De esta manera se desdibuja la informática como objeto de estudio,
presentándose más una informática para el ejercicio profesional o como instrumento mediático del
conocimiento, en el sentido de acaparadora de grandes volúmenes de información bajo reglas de
búsqueda y puesta a disposición de los usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario