martes, 28 de septiembre de 2010

Conocimiento, Investigación e Informática

Nuestras mejores teorías, que tomamos como verdaderas ya que en ellas creemos y confiamos,
pueden resultar en determinado momento sacadas del juego por otras mejores, más refinadas y
confiables.
Esto es un problema ya que estas “creencias”, si son lo suficientemente vivas parecen
indistinguibles del conocimiento verdadero. El mundo que cree en serio en algo, considera sus
creencias como las única valederas – como conocimiento verdadero sin pruebas que lo sostengan–.
Esto es así porque el hombre tiende a hacia la integración de las creencias en redes de conexiones
estrechamente armadas. Esto es lo que genera el sistema de conocimiento de cada persona o
disciplina. Es decir, estas redes son los cristales a través de los cuales se mira la realidad del mundo,
lo que permite una confusión entre “lo que realmente pasa” y “lo que creemos que pasa”.
Cada una de nuestras creencias tiene un valor de verdad distinto, algunas son más verdad que otras,
por lo que es necesario indagar por su validez usando dos criterios específicos: lo empírico y lo
lógico.
Lo empírico se corresponde con la realidad del mundo obtenida de los valores que existen. Si una
de nuestras creencias dice que algo pasa, esto debe verificarse y sustentarse con datos obtenidos de
la realidad, nos solo con nuestras opiniones.
Lo lógico determina la necesidad de que exista congruencia interna y externa entre las distintas
creencias que expresamos; es decir; que no debe existir ningún conflicto entre nuestros dichos
hacia adentro de nuestro discurso y con los discursos de otros investigadores. Salvo que puede
existir un conflicto entre nuestros dichos y los dichos de otros investigadores si nuestros datos
empíricos o experimentales lo ponen de manifiesto.
Nuestras creencias sobre algo se obtiene desde nuestra experiencia con respecto a las cosas que
pasan. Se organizan y armonizan en forma coherente y simple usando nuestra lógica.
La experiencia es algo sumamente útil, pero necesariamente para adquirir valor de conocimiento
debe necesita del apoyo experimental u observacional controlado (valor cuantitativo de lo que está
pasando), de sistematicidad congruente (valor de marco teórico que sirve de refuerzo entre lo que
dice esta creencia hacia adentro y lo que dicen otras creencias similares), y de la Simpleza de
Enunciados (valor de ausencia de redundancias epicíclicas o justificación en demasía de nuestros
enunciados).
Apoyo Empírico, Sistematicidad Congruente y Simpleza de Enunciados son las virtudes cardinales
del conocimiento, o creencias que mejoran y garantizan nuestras posibilidades de supervivencia, lo
que también se denomina sistema científico .
El Apoyo Empírico se representa como los datos estadísticos que dan sustento a nuestras creencias.
Por ejemplo, puedo decir que se usa más el Sistema Operativo Windows ® que el Linux., pero para
3
que esto tenga valor de verdad, debo demostrarlo con alguna estadística que haya realizado o hayan
publicado otros. O para el caso, decir que hay más mujeres jóvenes en la universidad que varones.
La Sistematicidad Congruente es donde existen unas creencias se apoyan unas a otras y no causan
oposición entre si, de modo que una no niegue lo que otra afirme, lo que produce una interesante
uniformidad entre las distintas disciplinas científicas. Siguiendo con el ejemplo anterior, puedo
expresar que la filosofía de la comunidad GNU todavía no ha incidido plenamente en el área
empresarial según lo dice algún otro autor, o que en le resto de universidades del sistema educativo
se presentan similares valores de distribución por sexo, de acuerdo a lo indicado por las estadísticas
ministeriales.
En la Simpleza de Enunciados adquiere especial importancia el lenguaje para expresar los
resultados de manera ordenada, lo que le da solidez a las creencias que queremos expresar. Es
mediante el uso simple del lenguaje donde las sintaxis relaciona legalmente los signos usados entre
si, donde la semántica relaciona el significado los signos con lo que se representa al mundo; y,
donde la pragmática relaciona los signos con los propósitos que tiene el hombre para usarlos, donde
está la posibilidad de creación y razón de ser misma de las ciencias y el sistema de conocimientos
que representan.
En definitiva ya que puede haber creencias que no son conocimiento, el conocimiento necesita ser
probado. Por lo que es necesario hablar de creencias medianamente confirmadas, creencias
contradictorias, para hablar del grado de justificación de los enunciados con los que nos sentimos
comprometidos. Para ello es necesario establecer los enunciados congruentes e incongruentes, los
enunciados que tienen el apoyo experimental, por lo que han demostrado su temple y son aceptados
por el paradigma vigente o intentan cambiarlo, y los cuales se deben expresar de manera simple..
Una de las principales actividades de la Universidad es la docencia, en el sentido de que es
necesario posibilitar a los alumnos en formación la adquisición de los contenidos mínimos que les
permitan acercarse a los contenidos metodológicos, el lenguaje y algoritmos técnico que le son
propios, las herramientas de desarrollo, la configuración ontológica de la disciplina, la comprensión
de esquema espistemológico que se presenta como mayoritario en el campo de estudios, la postura
deontológico profesional para su aplicación y, sobre todo, dotarlos de las habilidades de
autoformación necesarias para seguir creciendo en la comprensión de los nuevos contenidos que
determina el “estado del arte” para un período temporal específico. En esto último, la transmisión
de las habilidades investigativas que posibilitan la adquisición y desarrollo de nuevos
conocimientos se presentan como sumamente necesarias. Esto define un Modelo de Cátedra de
Investigación, donde el principal actor es el alumno que construye el conocimiento, y en esta tarea,
recolecta información que es útil para la tarea investigativa de la carrera y de la Universidad.
La investigación posee principalmente tres estadios. El primero, el de la recuperación (recolección)
y sistematización (organización) de datos, se muestra como una tarea en las cuales algunas de las
asignatura de la Carrera de Licenciatura e Ingeniería en Sistema de la Universidad Nacional de La
Rioja trabajan frecuentemente. Cómo ejemplo podemos mencionar aquí la actividad de prepara un
tema, por parte de los alumnos, y presentarla ante sus otros pares (clases). Esto equivale a recolectar
datos de la realidad (Ejemplo: Una clase del sistema operativo LINUX o la cantidad de varones y
mujeres que estudian en la Universidad y su distribución por edades para seguir los ejemplos
anteriores), para luego organizar la información en Tablas y producir unos Gráficos con estos datos.
El segundo estadio, es el que intenta comparar y explicar (dar cuenta de esos datos de la realidad).
Siguiendo el ejemplo anterior es la acción de presentar una comparación de los datos y esbozar una
descripción-explicación sobre ellos. Sería entonces la acción de compara varios sistemas operativos
4
en base a un determinado esquema de referencia establecido para el caso (benchmark y aceptación
entre grandes usuarios) o, establecer una comparación entre nuestros datos de sexo y edad y el otras
Universidades del sistema educativo, obtener los porcentajes que representan, y otros similares.
En el tercer estadio es donde los datos recolectados, sistematizados, explicados y comparados entre
otros de su misma categoría, u otra, producen un determinado valor agregado. Aquí, se busca un
cierto valor predictivo basado en la retrospectiva de los casos, frecuencias, porcentajes explicitados
por el primer estadio, su incidencia en la actualidad puesta de manifiesto por el segundo estadio, y
un cierto grado de utopía que nos permite establecer en cierto valor de probabilidad (hacia donde se
dirige el futuro en este tema), basado en datos de otros continentes del saber. Es decir, hay que
predecir para donde van las cosas, en que se aplicarán y cómo cambiaran nuestra forma de hacer las
cosas. Por el alto valor tecnológico que tiene la informática, aquí se considera el desarrollo de
nuevos productos.
Para seguir con el ejemplo que comenzamos es decir “que dado que existen más mujeres de menos
de 24 años que estudian en las Universidad y en el resto de Universidades del sistema, es probable
que, su nivel de acceso a puestos de trabajo donde se toman decisiones se mayor que el de los
hombres, basado en que estos son el sexo que menos representación por cantidad de individuos
tiene entre los estudiantes universitarios”, o; comparando sistemas operativos desde la atracción que
ofrecen entre los programadores el desarrollo de nuevos componentes con filosofía GNU, tienen
mejor probabilidad de mejorar su aceptación entre los grandes usuarios que los del tipo propietario
donde el costo de estos últimos es determinante”.
Cualquiera de los tres estadios, basados en que la ciencia es principalmente un grupo de
explicaciones comprobables por otros científicos que explican la realidad hasta el espacio temporal
que ocupan, necesita del acto de publicación en Revistas, Congresos, Conferencias, Jornadas,
Páginas Web; y similares, para que otros investigadores tomen contacto con estas explicaciones y lo
puedan refutar (demostrar que son conclusiones erróneas) o comprobar.
La estructuras de carreras de la UNLaR, soportada en su estructura matricial, ofrece un lugar
exquisito para desarrollar “la investigación desde las cátedras” (Ruarte Bazán 2002). En este orden,
las distintas asignaturas deberían trabajar arduamente en la preparación de trabajos en el primer
estadio. Las Direcciones de Carrera, agrupar estas trabajos y procesarlos para producir en el orden
del segundo estadio. La sinergia entre diversas carreras de la Universidad, debería hacerlo en el
orden del tercer estadio. El obstáculo radica en que muchas de nuestras cátedras aún están abocadas
solo a transmisión total (y no solo de los contenidos mínimos) del conocimiento –que suele ser
anticuado al momento de transmitirlo-, en una necesidad no de que el alumno aprenda a aprende,
sino de demostrar cuanto es lo que docente sabe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario