La realidad de Ciencia Informática nos demuestra que su cuerpo de conocimiento no esta totalmente
reconocido por otras ciencias. Esto se pone de manifiesto en tanto en cuanto aquellas piensan de
ésta que solo se trata de una técnica aplicada y, por lo tanto, incapaz de generar nuevo conocimiento
que la haga merecedora de este reconocimiento.
Este mismo factor, el de estar presente en casi toda la actividad humana, la hace aparecer ante los
ojos de las otras ciencias como un instrumento complementario a sus necesidades de desarrollo. Y
como todo instrumento, normalmente es útil en sí mismo, pero incapaz de realizar el salto de lo
meramente operativo a lo científicamente teórico.
7
Para la obtención de este objetivo, la informática debe basarse en dos ciencias que le pueden ayudar
en esta etapa. La primera es la Epistemología, que le enseñará a pensar en si misma no desde lo
tecnológico si no, desde la forma en que crea conocimiento nuevo. La segunda es la Ética; en el
mundo moderno se debe tener en cuenta el alto poder que la informática otorga, y este poder lo
vemos en cualquier organización informáticamente avanzada. Pero, la informática, plantea el
problema de la libertad de elección, en relación a la presencia de una interacción personaordenador,
a la constitución de una teoría propia del conocimiento y a la toma de una postura
política específica frente a las diversas cuestiones, es decir el problema que su aplicación
tecnológica puede extender sobre la especie humana.
En este orden, es necesario establecer un Paradigma Informático que contemple los aspectos
epistemológicos, políticos y éticos que coadyuven a la formación de un hacer distinto en nuestro
campo disciplinar.
Supuestos Teóricos
A. Hipótesis
A continuación se enumeran las supuestos que sustentan los modelos teóricos diseñados para este
trabajo y la apreciación conceptual que los alumnos de las carreras de Licenciatura y de Ingeniería
en Sistemas de la UNLaR realizan sobre las hipótesis planteadas, lo que sirve como contrastación
entre la realidad (sistemas de creencias/conocimientos de los alumnos) y las ideas presentadas.
a) Hipótesis 1: La ciencia informática debe ser entendida como la acción humana tendiente a
generar conocimiento dentro del sistema de conocimiento, además de generar herramientas
lógicas como útiles de trabajo.
Apreciación de los Alumnos: Las de más ciencias valiéndose de la ciencia informática
generan nuevos conocimientos dentro de su propio campo de acción.
La informática permite mejorar los sistemas ya que mediante las diferentes metodologías que
se aplican se pueden detectar los problemas y encontrar las soluciones para los mismos.
Algunas herramientas que se utilizan son modelos de datos para bases de datos, UML,
programación orientada a objetos.
A través de la informática se pueden simular situaciones o problemas reales y que permiten al
hombre buscar una solución. Como por ejemplo simular ADN, choque de vehículo, etc.
b) Hipótesis 2: La praxis informática produce conocimiento nuevo.
Apreciación de los Alumnos: Cualquier persona que práctica o utiliza la informática produce
conocimientos nuevos refutando conocimiento anteriores transformándolo en paradigma.
El hombre busca constantemente conocimientos a través de la práctica y produce el mismo y
luego formula las teorías.
c) Hipótesis 3: La forma de obtener datos es un largo camino, al cual aportan información
distintas corrientes de pensamiento humano en una suerte de sistema relacional.
Apreciación de los Alumnos: Para nosotros esta afirmación es correcta debido a que el
pensamiento humano depende de los conocimientos previos para la obtención de los datos
mediante sus relaciones.
8
d) Hipótesis 4: No existen normas universales para la obtención de la información más bien,
sistemas de métodos aplicables.
Apreciación de los Alumnos: La afirmación es correcta, la información se obtendrá mediante
métodos aplicables debido a que no existe un método universal si no que el método
dependerá de cada caso particular.
e) Hipótesis 5: Los datos se acumulan, en determinado momento y merced a rupturas, uniones
y transacciones, que se producen, se convierten en información, que realiza saltos
revolucionarios, avanzando vertiginosa, cualitativa y cuantitativamente en la significación
que adquieren para el sujeto.
Apreciación de los Alumnos: Estamos de acuerdo con esta idea, debido a que cuando se
produce una acumulación de datos (información para el sujeto), siempre se puede encontrar
información, que puede llegar a provocar mejoras, nuevas ideas innovadoras para beneficio
del sujeto.
f) Hipótesis 6: Todo está relacionado dentro de una matriz de interactuaciones, por que los
hechos no están aislados entre sí, siendo prácticamente imprevisible el camino que
seguirán.
Apreciación de los Alumnos: Estamos de acuerdo parte de la idea, no creemos que esta todo
relacionado dentro de una matriz, ya que la informática es una disciplina integradora. Por esto
compartimos que los hechos no están aislados entre sí, siendo en algunos casos previsible el
camino ha seguir (ejemplo programación algorítmica), en otros casos no es posible
determinar el camino a seguir (ejemplo requerimientos de usuario final, para el desarrollo de
sistema, utilizando prototipos)
g) Hipótesis 7: La evolución de la disponibilidad de información hace que el conocimiento sea
cada vez más amplio y comprensivo, parte de un todo, por lo que cada vez es más difícil
estudiarlo aisladamente de otros conocimientos (interacción de los conocimientos).
Apreciación de los Alumnos: No contrastada
h) Hipótesis 8: Toda acción científica se desarrolla dentro de un marco político. Cuando este
marco se aleja de lo ético, la ciencia puede perder su verdadero rumbo, es decir, serle útil al
ser humano.
Apreciación de los Alumnos: No contrastada
i) Hipótesis 9: Un verdadero logro humano se hará cuando se comience a tener en cuenta que
todos nos encontramos inmersos en un gran sistema universal que nos permite
influenciarnos mutuamente.
Apreciación de los Alumnos: Consideramos la afirmación “q” como verdadera, basándonos
en el concepto de sinergia (la suma de las partes es menor que el todo).
En la actualidad esto es casi imposible, debido a que la naturaleza del ser humano hace que
este tenga sus propios intereses por lo que el trabajo en equipo resulta muchas veces difícil,
pero el hecho de compartir objetivos comunes los obliga a adaptarse al grupo.
9
Método Ético de
Vigilancia Integral
· De uno mismo
· Del método
aplicado
· De los
resultados obtenidos
j) Hipótesis 10: La vida en la actualidad obliga a que repensemos el planteamiento de nuestras
acciones. Vivir en libertar significa, que el que más sabe está más obligado hacia los demás.
Apreciación de los Alumnos: Es verdad que en la actualidad todas las personas replanteamos
nuestras actitudes y acciones ya que debemos adptarnos a los cambios y a las situaciones que
representan en nuestras vidas. También es cierto que el hecho de tener mas conocimientos
que otras personas, muchas veces nos obliga actuar o asumir alguna responsabilidad. Pero
vivir en libertad nos permite elegir que decisión tomar.
B. Decisión Ética Informática
ÉTICA EPISTEMOLOGÍA
Acción Científica
PERSONAS
PROGRAMAS
ORDENADOR
PUNTO DE INCLUSIÓN
Persona-Ordenador
CONTEXTO POLÍTICO
Existimos bajo la influencia de la “Política”, como acción de toma de posición sobre las cuestiones,
lo que influencia nuestras creencias. Tenemos posturas sobre como se produce el conocimiento, que
determinan una “Epistemología” específica. Por ello, es necesario construir una “Ética” donde esas
relaciones tengan el marco necesario para desarrollarse correctamente. Esto permitirá una
retroalimentación positiva que mejorará el sistema humano.
Existe una relación profunda en los asuntos informáticos que se da plenamente en la interacción
Persona-Ordenador, con un punto de inclusión donde se reúnen la forma en “que hacemos”, con el
“por qué hacemos”
La aplicación de un Método Ético de Vigilancia Integral, debe ser sometido a una estricta vigilancia
para evitar desvíos en su aplicación. El método por sí solo no asegura la toma de una decisión
correcta; solo ayuda a encontrarla por un camino. Planteado así, es necesario aplicar - como dice
10
Bachelar - el camino de las vigilancias -. Primero debemos poner en práctica la “Vigilancia del
Método” para evitar que se desvirtúe al ser puesto en marcha. Luego, Debemos observar la
“Vigilancia de los Resultados” para asegurarnos que con su aplicación estamos manteniéndonos
afines a nuestros valores. Por último, la “Vigilancia de uno Mismo” permitirá que nos planteemos -
críticamente - si lo que estamos realizando esta en el camino del bien común.
Cada individuo elabora un Proyecto de Desarrollo Informático que debe confrontar con algún
método ético que lo posiciones correctamente desde lo epistemológico y lo político, a fin de contar
con elementos que le permitan comprender la inserción de aquel en la sociedad. Debe tener claro
cuáles son las implicaciones de sus acciones en su lugar normal de convivencia y preguntarse: ¿ Es
lo que hago bueno para los que me rodean, para los que están mas cerca de mí ?, ¿ Qué sucedería si
el todo el mundo hiciese lo mismo?. Luego de realizar este análisis crítico podremos contestar al
interrogante: ¿Es la decisión que tomo buena para el bien común?. Si no es así deberemos decidir
tratando de ajustarnos a lo que Santo Tomás expreso: “El menor mal para la mayoría”; pues en
ocasiones es muy difícil saber si lo que se hace es lo correcto, sobre todo cuando se está trabajando
sobre el límite de la capacidad de decisión.
Contraste de las Definiciones que los Supuestos Teóricos presentados
establecen y las opiniones de los Alumnos de la Licenciatura e
Ingeniería de Sistemas de Información de la UNLaR, Cátedra de
Seminario de Actualización Tecnológica I, cohorte 2005
Con la intención de indagar cuales son las opiniones de los alumnos en las cuestiones
epistemológicas, políticas y éticas dentro del campo disciplinar de la informática, se los sometió un
espacio de instrucción muy corto en el tiempo (15 minutos), donde se planteó la importancia de los
distintos temas y una breve orientación sobre su implicaciones profesionales. Luego, en un espacio
de autoestudio en grupo (de 90 minutos), donde tuvieron la libertada de elegir la fuente informativa
(diccionarios, Web, otros profesores, etc.), definieron individualmente tres términos y los
expresaron de manera escrita: Epistemología Informática, Posición Política Informática y Decisión
Ética Informática. Esto sigue en Modelo de Cátedra de Investigación, donde solo se presentan los
puntos iniciales del conocimiento, y se deja que alumno construya el resto en la intención de
forjarlo en la adquisición de las habilidades necesarias para adquirir los conocimientos más
actualizados del momento. Los resultados se sistematizaron y se concluyó sobre cada uno de ellos
como sigue.
11