martes, 28 de septiembre de 2010

Conclusión

Pensamos que las Ciencias Informáticas podrían inaugurar un nuevo estilo transdiciplinario de
hacer para construir ciencia. Para ello deben abarcar y sintetizar una multiplicidad de perspectivas,
admitiendo otras racionalidades, resignificando sus propios aportes, generando a través de la
investigación nuevas construcciones en el marco de un compromiso epistemológico, político y
ético; sobre el cual deben basar su paradigma, que impulse a iniciar nuevas estrategias para la
resolución de los problemas que plantea la sociedad del nuevo milenio.
Desde la Universidad es posible comenzar a realizar actividades en las distintas asignaturas que
componen la currícula, en relación con los alumnos de las mismas, en el Primer Estadio de la
investigación. Desde las Direcciones de Carreras, en relación con los docentes que conforman la
oferta académica curricular de esa disciplina ,se puede avanzar en la realización de trabajos que
15
sean propios del Segundo Estadio de investigación. Entre las distintas Carreras, que constituyen el
fondo de conocimiento que es la base de la Universidad, de manera cooperativa, sinérgica y
recursiva, se debería trabajar dentro del Tercer Estadio de investigación.
El análisis realizado sobre la opinión de los alumnos de la Cátedra de Seminario de Actualización
Tecnológica I, año 2005, permite pensar en que se encuentra en ese grupo un interés especial por
trabajar desde el Modelo de Cátedra de Investigación, donde el alumno es presentado ante los
contenidos mínimos e inducido en la adquisición de herramientas que le permitan aprehender el
“estado del arte” actual de su campo disciplinar, permitiendo la generación del Primer Estadio de
investigación. La experiencia realiza con ellos nos deja observar una horizonte promisorio en este
sentido.
Además, se concluye que los alumnos tienen una dificultad mínima para comprender el significado
del término Epistemología Informática, pero una adecuada posición sobre su aplicación. Estos
valores se acentúan en cuanto al concepto Política Informática. La sorpresa está en la explicación de
los vocablos Decisión Ética Informática. La tarea realizada demuestra un alto grado de impacto del
concepto en el ideario de los futuros profesionales, a modo de prueba se transcriben algunas partes,
dado que su orientación indica un alto interés por considerar estas cuestiones para la vida
profesional que emprenderán.

Decisión Ética Informática

Acción llevada a cabo por el hombre apoyándose en sus propios valores éticos, y que hace uso de la tecnología informática es la que
analiza los problemas éticos que surgen a partir del uso que el hombre hace de la tecnología de la información. La información
le otorga poder al hombre o a cualquier empresa, lo cual puede hacer que se use para el bien o el mal, esa elección entre el bien y el
mal se llama decisión ética informática.
Al hablar de la Ética Informática de cierta forma nos tenemos que dar la idea del uso de la información que esta a nuestro cargo
(buen uso de la información), también de los recursos tecnológicos, lo que implica que nuestras decisiones tendrían que estar
bien orientadas a estos aspectos.
Concepto filosófico que analiza la situación ante la toma de una decisión, entre el bien y el mal, en la informática esto se aplica
constantemente. Como por ejemplo en la creación o diseño de un sistema debemos analizar a los usuarios del mismo porque si
creamos un sistema que pueda satisfacer todas las necesidades, pero a su vez es demasiado complejo. No tendrá los fundamentos para
ser creado.
La ética consiste, en analizar problemas, que surgen por el uso de la tecnología, de las computadoras o también de aquellas que son
creadas por las personas que utilizan las ciencias de las tecnologías de la información. Por ello la decisión ética informática, será
analizar los problemas que causan el obtener determinada tecnología ya sea para la empresa o un individuo. Además permitirá
guiar al profesional informático ante problemas provocados por diversas situaciones (tecnológicas), como detector de errores.
La ética en informática es una nueva disciplina que pretende abrirse un campo dentro de las éticas tradicionales también se puede
decir que es la disciplina que idéntica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y
sociales.
La tecnología de la información crece día a día y la misma cada vez esta al alcance de mas personas, pero se debe hacer un correcto
uso de las mismas. El hombre esta inmerso en un mundo entre el bien y el mal y sabemos del poder de información, basta con ver
algunas empresas, es por ello que se debe hacer un correcto uso de la misma.
Al tomar una decisión ética en informática nos permite confrontarnos en el ámbito político social en el que nos encontramos, y
como se vera afectado, ante si inclusión. Ambos nos permiten, como una herramienta, demostrar que la informática es una ciencia,
que abarca muchos conocimientos, desde los más empíricos hasta lo mas complejo.
En cuanto a la ética es una base creada por el hombre por la que se busca manejarse teniendo en cuenta el bien común, ya que el
manejo de la información es algo que brinda mucho poder es decir información = poder.
En cuanto a la ética sabemos que estudia la moralidad de las personas, entendiéndose por la moralidad el accionar de las mismas en
un marco de bondad y malicia. En cuanto al termino Decisión Ética Informática se refiere a hacer un buen uso informáticotecnológico,
como así de un sistema de información, en un marco de hacer el bien para la mayoría de las personas, es decir que
nuestra decisión sea la mas bondadosa para el bien común de la sociedad.
Es lícito el uso de las computadoras como herramienta que ayuda al hombre a ser mas humano y mas esclavo no se debe permitir que
su utilización sirva para suprimir a otros humanos. Ahí como fijamos una ética para la informática depende de la subsistencia de
la especie en un mínimo nivel de humanidad.
Es tener en cuenta como afecta a la sociedad nuestras acciones, ya que la informática otorga un determinado poder que puede ser
utilizado para beneficio o perjuicio propio o de los demás. A la elección del bien o el mal.
La Decisión Ética Informática es la que brindara las normas y reglas para que el uso de la información y los computadoras sea la
correcta, es decir no afecte en forma general si no lo menos posible, Como dice Santo Tomas “el menor mal posible”.
La Decisión Ética Informática esta referida a la moral que se debe tener en el uso de ella (info.); esta debe ser buena, aunque también
hay gente a la que no le importa y hace un mal uso de la informática. Por ejemplo: Los Hackers que debido a su alto
conocimiento en informática y a la poca moral, hacen malos actos a determinadas personas, compañías, etc.
La decisión o toma de decisiones en la informática tiene que ver con un método de toma de decisiones que no le asegura que la
decisión sea correcta, sino que lo orienta por el camino que debe seguir para encontrar esa respuesta o solución, sobre lo que
debe hacer. También tiene que ver que en base a sus principios éticos (morales) podrá elegir entre el bien o el mal, que hará que
utilice la tecnología para el beneficio del bien común o para su perjuicio. Sabiendo que por el gran volumen de información que la
informática maneja se lo puede utilizar para un buen uso o para causar mucho daño. Solo el informático sabrá como lo utilizará. Pero
tiene que tener en cuenta que debe buscar el bien común y preguntarse si lo que esta haciendo hace bien los que los rodean o están
cerca de el. Si no es así, según Santo Tomas “el menor mal para la mayoria”.
La Ética informática se refiere al comportamiento de las personas que hacen uso de la informática y de sus conocimientos.
La ética sirve a la informática para analizar si las acciones que realizamos bien o mal, que efecto tendrán en quienes nos rodean
inmediatamente y a la sociedad en general.
Tiene que ver con el uso de la informática. Es decir en el mundo donde se tiene acceso por diferentes medios a distintas
información, se debe usar la misma de una forma adecuada y evitar daño a terceros.
Una decisión de este tipo debe ser posterior a un replanteamiento, preguntándonos ¿Es ésta la decisión correcta para el bien
común? Es decir, beneficia a la mayoría, en caso contrario deberemos ajustarnos de tal manera que sea como dijo Santo Tomas “El
menor mal para la mayoría”. Por supuesto que son decisiones que involucran a la informática. Por ejemplo: aplicar o no un nuevo
sistema de software en una empresa.
14
Extracto de las frases más destacas que enunciaron los alumnos sobre la decisión ética
informática ....
· los problemas éticos que surgen a partir del uso que el hombre hace de la tecnología de
la información.
· uso de la información que esta a nuestro cargo (buen uso de la información),
· la situación ante la toma de una decisión,
· analizar los problemas que causan el obtener determinada tecnología ya sea para la
empresa o un individuo.
· analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y
sociales.
· sabemos del poder de información, basta con ver algunas empresas,
· nos permite confrontarnos en el ámbito político social en el que nos encontramos, y el
manejo de la información es algo que brinda mucho poder
· hacer un buen uso informático-tecnológico,
· su utilización sirva para suprimir a otros humanos.
· tener en cuenta como afecta a la sociedad nuestras acciones,
· “el menor mal posible”.
· hay gente a la que no le importa y hace un mal uso de la informática.
· toma de decisiones en la informática tiene que ver con un método de toma de
decisiones que no le asegura que la decisión sea correcta, sino que lo orienta por el
camino que debe seguir para encontrar esa respuesta o solución, sobre lo que debe
hacer.
· que efecto tendrán en quienes nos rodean inmediatamente y a la sociedad en general.
· Es decir en el mundo donde se tiene acceso por diferentes medios a distintas
información, se debe usar la misma de una forma adecuada y evitar daño a terceros.
· ¿Es ésta la decisión correcta para el bien común? Es decir, beneficia a la mayoría,

Epistemología Informática

A rasgos generales, la epistemología es una disciplina que estudia los principios materiales del conocimiento
humano, es decir se interesa por el conocimiento así mismo, ya sea el como es, pero no como el debería ser,
además permite aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, y los limites dentro de los que
puede darse. Se podría decir que permite clarificar el conocimiento, desde el punto de vista informático la forma
debe ser más entendible, como a la vez, la forma de hacerse valer como una ciencia informática.
Disciplina filosófica que ayuda a la informática a convertirse en ciencia, basándose en el estudio de los principios
materiales del conocimiento humano. Epistemología es una disciplina que estudia los principios materiales y le
sirve a la informática para pensar en si misma no desde lo tecnológico sino de la forma de crearon de
conocimiento, brindándole así las bases teóricas que como dijimos es un punto de critica de la inf. más allá que
los que están insertos en el tema saben que hay bastante teoría
Es el estudio del método del conocimiento científico que en el caso de la informática permite al individuo pensar
por si mismo y no por medio de los avances tecnológicos. Esto permitirá crear nuevo conocimiento.
Es la ciencia que estudia el conocimiento de la informática, como ciencia la epistemología debe ser capaz de
corregir programas o resultados y de encontrar nuevas soluciones promisorias.
Es una ciencia que estudia la naturaleza y la validez de los conocimientos generados por la informática, siendo
capaz de criticar resultados usos y buscando la verdad.
Es una doctrina que se ocupa de la generación de nuevo conocimiento, y que le ayuda a pensar a la informática en
este sentido y no en la tecnología que se utiliza..
Existen dos ciencias que ayudan a la informática a convertirse en ciencia. Estas son: epistemología y ética. La
epistemología brinda los orígenes, estructura, conocimientos y métodos que ayudan a la constitución de la
informática como ciencia.
La epistemología puede diferenciar un ciencia de un seudociencia por eso de la informática necesita de la
epistemología para ser reconocida como una verdadera ciencia y validar sus conocimientos.
La Epistemología es una disciplina que trata sobre los fundamentos y hechos sobre un determinado tema en un
campo específico. Esto con relación a la informática trata sobre como se deben crear los contratos y hechos
informáticos.
La Epistemología es una parte de la filosofía. La Epistemología Informática es una disciplina que nos permite
fundamentar el conocimiento adquirido, por el auge de la tecnología informática. Podemos tomarla como un
sinónimo de la teoría del conocimiento en informática.
La Epistemología Informática es el estudio del conocimiento científico, ya sea el estudio de su estructura, métodos
y su origen. Como la informática es una ciencia comprueba todos esos conceptos, que son 4: Metodología, es un
paradigma, es refutable y perfectible. La informática aporta conocimiento teóricos que ayudan a las demás
ciencias, para su desarrollo. Así como conocimientos aplicables.
La Epistemología Informática hace pensar a esta ciencia en si misma, no desde el punto de vista tecnológico, sino
como generadora de nuevo conocimiento. La informática se vale de esta ciencia (epistemología) como así
también de la ética para que se le de la verdadera importancia ya que por lo general otras ciencias lo utilizan pero
en realidad dependen de ella. Para ver si es generadora de conocimiento basta con hacer una observación del
mundo, esta se encuentra en todos lados, pero por esa misma razón en cierta forma se desvirtúa pensándola solo
como una herramienta.
La Epistemología Informática se refiere al origen de la ciencia y no a su estudio.
Para mí, la epistemología la informática le sirve para buscar la forma en que esta se puede convertir en ciencia.
Pensando en si mismo, buscando las herramientas necesarias para argumentar porque es una ciencia que genera
conocimiento y no como una técnica aplicada a otras ciencias.
Teniendo en cuenta que la informática es una ciencia nueva y muchas veces criticada por otras ciencias (como es
el caso de la matemática que tiene fuertes bases teóricas) debe respaldarse en otras ciencias para poder lograr su
objetivo, que es el reconocimiento general. Una de las ciencias es la epistemología, que le ayuda para el logro de
su propósito.
Considerando a la informática como ciencia, esta genera conocimientos teóricos; la epistemología trata el origen,
la utilidad, y veracidad de esos conocimientos.
La Epistemología es la ciencia que brindara a la informática la forma de pensar en si misma y no desde la
12
tecnología sino desde el punto de vista de crear conocimientos, es decir dará los fundamentos teóricos para que la
informática sea tratada como ciencia.
Procede del griego epsjemhs que significa ciencia (conocimiento) y de logros, tratado de la ciencia, viene a ser la
teoría, la filosofía de la ciencia.
Posición Política Informática
Dentro del campo de la informática se debe tomar posición frente a un tema o asunto entendiéndose
como posición a la postura u opinión fundamentada. Ej. Se decidió implementar un sistema de
información, en el cual se deberá tener en cuenta las ventajas y desventajas de dicha decisión como
ser: Disminución del personal; Mayor eficiencia; Mejor calidad; Capacitación del personal.
Es la postura que uno asume para afrontar las determinadas situaciones, y esto lo hacen teniendo en
cuenta su propio criterio y valores. La ciencia esta influenciando por la política por ello no se deben
perder los valores éticos porque sino se pierde el rumbo.
Es la postura, la actitud que toma el informático, para desarrollar sus actividades. Como se
desenvolverá y cuales serán sus actitudes en el ámbito que lo rodea. Para con las demás personas
que integran el sistema donde él se desarrollara como profesional.
La informática tomo posición en todos los ámbitos es por eso que se dice transversal. En cuanto a su
postura política es que la informática día a día va generando nuevos conocimientos y su situación o
actitud es posicionarlo en la sociedad., para que esta haga un buen uso de los sistemas tecnológicos
como de la información (en un marco ético del bien) para ser reconocido en otras disciplinas.
La política en este caso es el punto de vista de cómo piensa cada uno o sea cuando decidimos
nuestro pensar estamos haciendo política. Ahora bien la política tiene una intrínseca relación con la
ética y las decisiones que cada informático toma.
La política le sirve a la informática para adoptar una posición a fin de alcanzar un objetivo
determinado.
La Posición Política Informática es la actitud o postura que toma la informática al sugerir ciertas
reglas (ética), para el manejo de la información.
La posición político informática debería ser la de generar conocimiento y hacer un buen uso de el
valiéndose de todos los recursos con que cuenta.
Las políticas son las directrices o normas que rigen la conducta de una persona que le permiten
guiar un asunto o lograr un determinado fin.
Lugar o posición que una persona le permite dirigir sus acciones y de cierta manera ejercer un tipo
de poder sobre las demás personas, ayudándole a cumplir con sus objetivos.
Manera de conducir un asunto con el fin de obtener un resultado determinado.
Se refiere a la postura de la informática frente a la sociedad, esta postura es la de generar nuevos
conocimientos aplicando la tecnología, además de generar herramientas lógicas útiles de trabajo.
La política será la toma o manera en que podría llevar a cabo un asunto con el fin de alcanzar un
objetivo. En las empresas, los profesionales informáticos, deben tener bien en claro la forma de
obrar de diversos asuntos que podrían llegar a plantearse, además del análisis que produjera el
tomar determinados cursos de acción frente a este asunto, quizás esta decisión permita perjudicar a
unos y beneficiar a otros.
La posición política en informática no permite ser mas flexible, y nos vista como una estructura
rígida e invariable.
La posición política en la informática tiene que ver con el punto de vista u opinión particular del
individuo informático en un determinado tema o dentro de la ciencia informática.
La Posición Política Informática es la toma de posición según distintos cursos alternativos para
tomar una decisión. Es posible que la política se vea enfrentada en algunos casos con la Decisión
Ética Informática. En definitiva es manejar alternativas para llegar al fin determinado.
Todo esto se suma al concepto de política, el cual implica una postura con respecto a una idea.
13

Ciencia Informática

La realidad de Ciencia Informática nos demuestra que su cuerpo de conocimiento no esta totalmente
reconocido por otras ciencias. Esto se pone de manifiesto en tanto en cuanto aquellas piensan de
ésta que solo se trata de una técnica aplicada y, por lo tanto, incapaz de generar nuevo conocimiento
que la haga merecedora de este reconocimiento.
Este mismo factor, el de estar presente en casi toda la actividad humana, la hace aparecer ante los
ojos de las otras ciencias como un instrumento complementario a sus necesidades de desarrollo. Y
como todo instrumento, normalmente es útil en sí mismo, pero incapaz de realizar el salto de lo
meramente operativo a lo científicamente teórico.
7
Para la obtención de este objetivo, la informática debe basarse en dos ciencias que le pueden ayudar
en esta etapa. La primera es la Epistemología, que le enseñará a pensar en si misma no desde lo
tecnológico si no, desde la forma en que crea conocimiento nuevo. La segunda es la Ética; en el
mundo moderno se debe tener en cuenta el alto poder que la informática otorga, y este poder lo
vemos en cualquier organización informáticamente avanzada. Pero, la informática, plantea el
problema de la libertad de elección, en relación a la presencia de una interacción personaordenador,
a la constitución de una teoría propia del conocimiento y a la toma de una postura
política específica frente a las diversas cuestiones, es decir el problema que su aplicación
tecnológica puede extender sobre la especie humana.
En este orden, es necesario establecer un Paradigma Informático que contemple los aspectos
epistemológicos, políticos y éticos que coadyuven a la formación de un hacer distinto en nuestro
campo disciplinar.
Supuestos Teóricos
A. Hipótesis
A continuación se enumeran las supuestos que sustentan los modelos teóricos diseñados para este
trabajo y la apreciación conceptual que los alumnos de las carreras de Licenciatura y de Ingeniería
en Sistemas de la UNLaR realizan sobre las hipótesis planteadas, lo que sirve como contrastación
entre la realidad (sistemas de creencias/conocimientos de los alumnos) y las ideas presentadas.
a) Hipótesis 1: La ciencia informática debe ser entendida como la acción humana tendiente a
generar conocimiento dentro del sistema de conocimiento, además de generar herramientas
lógicas como útiles de trabajo.
Apreciación de los Alumnos: Las de más ciencias valiéndose de la ciencia informática
generan nuevos conocimientos dentro de su propio campo de acción.
La informática permite mejorar los sistemas ya que mediante las diferentes metodologías que
se aplican se pueden detectar los problemas y encontrar las soluciones para los mismos.
Algunas herramientas que se utilizan son modelos de datos para bases de datos, UML,
programación orientada a objetos.
A través de la informática se pueden simular situaciones o problemas reales y que permiten al
hombre buscar una solución. Como por ejemplo simular ADN, choque de vehículo, etc.
b) Hipótesis 2: La praxis informática produce conocimiento nuevo.
Apreciación de los Alumnos: Cualquier persona que práctica o utiliza la informática produce
conocimientos nuevos refutando conocimiento anteriores transformándolo en paradigma.
El hombre busca constantemente conocimientos a través de la práctica y produce el mismo y
luego formula las teorías.
c) Hipótesis 3: La forma de obtener datos es un largo camino, al cual aportan información
distintas corrientes de pensamiento humano en una suerte de sistema relacional.
Apreciación de los Alumnos: Para nosotros esta afirmación es correcta debido a que el
pensamiento humano depende de los conocimientos previos para la obtención de los datos
mediante sus relaciones.
8
d) Hipótesis 4: No existen normas universales para la obtención de la información más bien,
sistemas de métodos aplicables.
Apreciación de los Alumnos: La afirmación es correcta, la información se obtendrá mediante
métodos aplicables debido a que no existe un método universal si no que el método
dependerá de cada caso particular.
e) Hipótesis 5: Los datos se acumulan, en determinado momento y merced a rupturas, uniones
y transacciones, que se producen, se convierten en información, que realiza saltos
revolucionarios, avanzando vertiginosa, cualitativa y cuantitativamente en la significación
que adquieren para el sujeto.
Apreciación de los Alumnos: Estamos de acuerdo con esta idea, debido a que cuando se
produce una acumulación de datos (información para el sujeto), siempre se puede encontrar
información, que puede llegar a provocar mejoras, nuevas ideas innovadoras para beneficio
del sujeto.
f) Hipótesis 6: Todo está relacionado dentro de una matriz de interactuaciones, por que los
hechos no están aislados entre sí, siendo prácticamente imprevisible el camino que
seguirán.
Apreciación de los Alumnos: Estamos de acuerdo parte de la idea, no creemos que esta todo
relacionado dentro de una matriz, ya que la informática es una disciplina integradora. Por esto
compartimos que los hechos no están aislados entre sí, siendo en algunos casos previsible el
camino ha seguir (ejemplo programación algorítmica), en otros casos no es posible
determinar el camino a seguir (ejemplo requerimientos de usuario final, para el desarrollo de
sistema, utilizando prototipos)
g) Hipótesis 7: La evolución de la disponibilidad de información hace que el conocimiento sea
cada vez más amplio y comprensivo, parte de un todo, por lo que cada vez es más difícil
estudiarlo aisladamente de otros conocimientos (interacción de los conocimientos).
Apreciación de los Alumnos: No contrastada
h) Hipótesis 8: Toda acción científica se desarrolla dentro de un marco político. Cuando este
marco se aleja de lo ético, la ciencia puede perder su verdadero rumbo, es decir, serle útil al
ser humano.
Apreciación de los Alumnos: No contrastada
i) Hipótesis 9: Un verdadero logro humano se hará cuando se comience a tener en cuenta que
todos nos encontramos inmersos en un gran sistema universal que nos permite
influenciarnos mutuamente.
Apreciación de los Alumnos: Consideramos la afirmación “q” como verdadera, basándonos
en el concepto de sinergia (la suma de las partes es menor que el todo).
En la actualidad esto es casi imposible, debido a que la naturaleza del ser humano hace que
este tenga sus propios intereses por lo que el trabajo en equipo resulta muchas veces difícil,
pero el hecho de compartir objetivos comunes los obliga a adaptarse al grupo.
9
Método Ético de
Vigilancia Integral
· De uno mismo
· Del método
aplicado
· De los
resultados obtenidos
j) Hipótesis 10: La vida en la actualidad obliga a que repensemos el planteamiento de nuestras
acciones. Vivir en libertar significa, que el que más sabe está más obligado hacia los demás.
Apreciación de los Alumnos: Es verdad que en la actualidad todas las personas replanteamos
nuestras actitudes y acciones ya que debemos adptarnos a los cambios y a las situaciones que
representan en nuestras vidas. También es cierto que el hecho de tener mas conocimientos
que otras personas, muchas veces nos obliga actuar o asumir alguna responsabilidad. Pero
vivir en libertad nos permite elegir que decisión tomar.
B. Decisión Ética Informática
ÉTICA EPISTEMOLOGÍA
Acción Científica
PERSONAS
PROGRAMAS
ORDENADOR
PUNTO DE INCLUSIÓN
Persona-Ordenador
CONTEXTO POLÍTICO
Existimos bajo la influencia de la “Política”, como acción de toma de posición sobre las cuestiones,
lo que influencia nuestras creencias. Tenemos posturas sobre como se produce el conocimiento, que
determinan una “Epistemología” específica. Por ello, es necesario construir una “Ética” donde esas
relaciones tengan el marco necesario para desarrollarse correctamente. Esto permitirá una
retroalimentación positiva que mejorará el sistema humano.
Existe una relación profunda en los asuntos informáticos que se da plenamente en la interacción
Persona-Ordenador, con un punto de inclusión donde se reúnen la forma en “que hacemos”, con el
“por qué hacemos”
La aplicación de un Método Ético de Vigilancia Integral, debe ser sometido a una estricta vigilancia
para evitar desvíos en su aplicación. El método por sí solo no asegura la toma de una decisión
correcta; solo ayuda a encontrarla por un camino. Planteado así, es necesario aplicar - como dice
10
Bachelar - el camino de las vigilancias -. Primero debemos poner en práctica la “Vigilancia del
Método” para evitar que se desvirtúe al ser puesto en marcha. Luego, Debemos observar la
“Vigilancia de los Resultados” para asegurarnos que con su aplicación estamos manteniéndonos
afines a nuestros valores. Por último, la “Vigilancia de uno Mismo” permitirá que nos planteemos -
críticamente - si lo que estamos realizando esta en el camino del bien común.
Cada individuo elabora un Proyecto de Desarrollo Informático que debe confrontar con algún
método ético que lo posiciones correctamente desde lo epistemológico y lo político, a fin de contar
con elementos que le permitan comprender la inserción de aquel en la sociedad. Debe tener claro
cuáles son las implicaciones de sus acciones en su lugar normal de convivencia y preguntarse: ¿ Es
lo que hago bueno para los que me rodean, para los que están mas cerca de mí ?, ¿ Qué sucedería si
el todo el mundo hiciese lo mismo?. Luego de realizar este análisis crítico podremos contestar al
interrogante: ¿Es la decisión que tomo buena para el bien común?. Si no es así deberemos decidir
tratando de ajustarnos a lo que Santo Tomás expreso: “El menor mal para la mayoría”; pues en
ocasiones es muy difícil saber si lo que se hace es lo correcto, sobre todo cuando se está trabajando
sobre el límite de la capacidad de decisión.
Contraste de las Definiciones que los Supuestos Teóricos presentados
establecen y las opiniones de los Alumnos de la Licenciatura e
Ingeniería de Sistemas de Información de la UNLaR, Cátedra de
Seminario de Actualización Tecnológica I, cohorte 2005
Con la intención de indagar cuales son las opiniones de los alumnos en las cuestiones
epistemológicas, políticas y éticas dentro del campo disciplinar de la informática, se los sometió un
espacio de instrucción muy corto en el tiempo (15 minutos), donde se planteó la importancia de los
distintos temas y una breve orientación sobre su implicaciones profesionales. Luego, en un espacio
de autoestudio en grupo (de 90 minutos), donde tuvieron la libertada de elegir la fuente informativa
(diccionarios, Web, otros profesores, etc.), definieron individualmente tres términos y los
expresaron de manera escrita: Epistemología Informática, Posición Política Informática y Decisión
Ética Informática. Esto sigue en Modelo de Cátedra de Investigación, donde solo se presentan los
puntos iniciales del conocimiento, y se deja que alumno construya el resto en la intención de
forjarlo en la adquisición de las habilidades necesarias para adquirir los conocimientos más
actualizados del momento. Los resultados se sistematizaron y se concluyó sobre cada uno de ellos
como sigue.
11

Ciencia Informática

Indudablemente el primer principio de la informática es guiada por la Teoría General de los
Sistemas, que no casualmente fue enunciada por un biólogo, Todo debe ser mirado como un Gran
Sistema, dado que las interelaciones se presentaban en todos los ámbitos y, por esto, era necesario
conocerlas y evaluarlas de tal manera que nos permitan conocer la realidad en la cual estamos
inmersos. La objetividad pura daba paso en esto a una subjetividad que debía ser medida con todo
cuidado, afín de interferir lo menos posible con los hechos analizados. Describe la construcción
teórica de modelos. Se sitúa entre la generalizada matemática pura y las teorías específicas de las
disciplinas especializadas. Discute, analiza y explica las relaciones generales del mundo empírico.
Es una teoría general que sostiene que en alguna parte, entre lo específico que no tiene significado
5
y lo general que no tiene contenido, existe un grado de optima generalidad, integra las partes hasta
alcanzar la totalidad lógica, con independencia y autonomía relativa con respecto a la totalidad
mayor, se encuadrar dentro de un alto grado de confianza para descubrir las similitudes en el conocimiento.
Según el pensamiento de Bertoglio.
También indudablemente, existe un valor de la Historia en los hechos humanos. Toda teoría se ha
visto influenciada por el conocimiento anterior a ella e influencia, sin duda, al conocimiento actual
y futuro, aún más; toda ciencia está en estrecha relación con la cultura humana en la cual se
desarrolla y los descubrimientos científicos de su época, incluso aquellos que en ese momento
parecen los más avanzados, esotéricos y difíciles de comprender, no tienen sentido fuera del
concepto cultural en el cual se desarrollan. En el pensamiento de Schrodinger.
La creación de una cosa, y la creación más la comprensión completa de una idea correcta de la cosa,
constituyen muy a menudo partes de uno y el mismo proceso indivisible y no pueden separarse sin
provocar la detención del proceso. El proceso mismo no está dirigido por un programa bien
definido, y no puede estar dirigido por un “tal programa” porque es el proceso el que contiene las
condiciones de realización de todos los programas posibles. Antes bien, está dirigido por un vago
impulso, por una “pasión” u utopía. La pasión da lugar a una conducta específica que a su vez crea
las circunstancias y las ideas necesarias para analizar y explicar el proceso, para hacerlo “racional”.
Por ello es necesario relativizar el alcance de los métodos, a través de una práctica profesional
sustentada en la constante relación teoría—práctica. Por ello, es necesario adoptar una “metodología
pluralista” ya que “la pluralidad de opinión es necesaria para el conocimiento objetivo y un método
que fomente la pluralidad es, además, el único método. En este orden el "Todo Sirve”, permite
establecer la base de un anarquismo sistémico del conocimiento. De acuerdo al pensamiento de
Feyeraben.
El conocimiento siempre debe ser considerado en función de que es preciso que un hecho juzgue a
un método, basado en los datos de la realidad que se obtengan y de esta manera un método es la
sanción de un hecho. El empirismo y el racionalismo dialogan siempre. El pensamiento empírico es
claro, inmediato cuando ha sido bien montado al aparejo de las razones. Es importante saber
obtener lo sustancial de cada teoría y de cada práctica, en la convicción de que todo lo producido
son sólo tímidos intentos por arribar al conocimiento de la especie humana, donde la verificabilidad
obliga a ejercer la responsabilidad de las vigilancias permanentes sobre el método y los resultado.
Gracias a esto, el conocimiento avanza desde una meta, y algo de la verdad se observa. Al volver
sobre un pasado de errores, se encuentra la verdad en un verdadero estado de “arrepentimiento
intelectual” compatible con una perspectiva humanista. En palabras de Bachelar.
Existe una interacción entre ciencia y cultura, lo expresa la importancia de las inquietudes
culturales.
Tanto en los conceptos como en las interpretaciones de las teorías, podemos observar un horizonte
temporal que las convierte en finitas.
Estas son sistemas dinámicos complejos, y por lo tanto caóticos, que pueden adoptar varios estados,
donde cada estado contiene, su pasado y su futuro, actuando algunos individuos como “Actractores“
y otros como “Repulsores” dentro del ellas.
El horizonte temporal diferencia entre lo que podemos "ver" desde donde estamos y lo que
podemos “ver” como evolución del proceso y no lo podemos describir en términos de
comportamiento individual, sino sólo en términos de comportamiento errático, común a todos los
sistemas caracterizados por el atractor/repulsor. Estos dos últimos términos pueden entenderse
6
como los entes que hacen que una cosa pase o pase, que algo se o no sea, que algo emprenda un
camino o no lo emprenda. Actúan como catalizadores o anticatalizadores en los procesos.
Innovación permanente, futuros abiertos, tiempo irreversible, son los atractores que rigen las
trayectorias de los sistemas y las personas en tanto son partes de un sistema. La creación de orden a
partir del desorden, equilibrio lejos del equilibrio, puntos de bifurcación que señalan la inestabilidad
de una situación nueva y la emergencia de nuevas posibilidades, son las características de la
evolución.
La existencia de atractores/repulsores es de una importancia epistemológica fundamental. Los
sistemas sociales son generalmente caóticos, por lo que conocer su atractor/repulsor puede
permitir utilizarlo y/o manipularlo. No debemos olvidar que un sistema informático
fundamentalmente, tiene una incidencia en lo social, por lo que estos conceptos deben ser
tenidos en cuenta..
El comportamiento caótico nos lleva a situar el presente, a caracterizar lo que el presente puede
decirnos del futuro por su horizonte temporal. Sea cual sea la precisión de la definición de un
estado, existe un tiempo de evolución después del cual esta definición habrá perdido toda
pertinencia: más allá de este horizonte, la noción de trayectoria individual pierde su sentido.
En este orden, es interesante prestar atención a las apreciaciones que establecen una necesidad de
trabajar sobre una teoría epistemológica para la informática anárquica y sistémicas del
conocimiento, que actúe desde una estricta aplicación de la vigilancia sobre métodos, procesos y
desarrollos, así como sobre una acción atractora permanente que sea la causa de los cambios en
nuestra disciplina.
Por último es necesario establecer un esquema que nos permita contextualizar el mundo de la
informática con respecto a las otras ciencias (Pérez Cota, Escobar, 2001). Solo consideramos a
cuatro (Lógica-Matemática, Gestión, Comunicaciones, Educación), que son meramente éticos y no
técnicos, con el fin de simplificar el esquema de análisis. También hay que mencionar que el resto
de las Ciencias se sirven de ella, estableciendo así relaciones que impiden la conformación de un
cuerpo único de conocimiento. De esta manera se desdibuja la informática como objeto de estudio,
presentándose más una informática para el ejercicio profesional o como instrumento mediático del
conocimiento, en el sentido de acaparadora de grandes volúmenes de información bajo reglas de
búsqueda y puesta a disposición de los usuarios.